lunes, 17 de noviembre de 2014

CENTRO EDUCATIVO DE FORMACIÓN SUPERIOR A. C.


El Centro Educativo de Formación Superior A. C., es una institución dedicada a la formación de individuos para desarrollarse en el ámbito educativo, ofreciendo servicios de:

Educación Normalista en

  • Licenciatura en Educación Preescolar
  • Licenciatura en Educación Primaria
  • Bachillerato Técnico en Puericultura
  • Bachillerato Técnico en Educación Especial


Misión
El Centro Educativo de Formación Superior A.C. es un espacio democrático y formativo de profesionales de la Educación Preescolar y Técnicos en Puericultura, comprometidos en elevar la calidad educativa de la Formación inicial de Educación básica llevando a cabo prácticas docentes innovadoras con el firme propósito de relacionar dialécticamente la praxis educativa con la teoría que la sustenta, vinculando el análisis, la reflexión y la aplicación de nuevas estrategias que le permitan al educando desempeñarse ética y eficazmente ante los nuevos retos que demanda la sociedad.

Visión
 Somos una Institución de formadores de docentes y técnicos en puericultura sustentada en logro de competencias didácticas profesionales, que mantienen una perspectiva del proceso enseñanza aprendizaje, tomando conciencia que el alumno es el autor principal de su desarrollo, integrado por una planta docente capacitada en su profesión que contribuye al devenir histórico a través de superar los retos que demanda la sociedad, siendo reconocida como la alternativa de Educación Superior con mayor calidad académica, tecnológica, ética y valoral que responde a un mercado cambiante y con miras de superación constante.


Objetivos Institucionales
  1. Incrementar los conocimientos en las ciencias exactas, naturales y sociales, mediante la información actualizada de carácter completo y con ello aumentar la probabilidad de que el egresado continué con éxito hacia una formación que le reserve una cultura universal
  2. Proporcionar a las estudiantes las herramientas necesarias para hacer frente a las situaciones que pueden presentarse en los diferentes ámbitos de su vida tanto personal como profesional, de tal manera que le conduzcan a enfrentar los retos de la década venidera
  3. Fomentar y sustentar en el educando la capacidad de identificar, detectar, diseñar, elaborar y plantearactividades didácticas que le proporcionen enriquecimiento dentro de su área laboral y contextual.
  4. Reforzar la capacidad del estudiante de adaptarse a los requerimientos presentes y futuros de la sociedad, que lo lleven a interpretar y explicar los procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como toma de decisiones y actuar individual y colectivamente en aras de promover el cuidado ambiental como forma de mejorar la calidad de vida.
  5. Propiciar en el estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar una formación ideológica de acuerdo a los principios de la constitución Política para que se ubique como agente de cambio en la sociedad, así como una formación profesional con un profundo carácter humanístico, el cual trascienda a la práctica educativa.
  6. Seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de diversas fuentes y aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ejemplificar sus aprendizajes de manera permanente.
  7. Apreciar y participar en diversas manifestaciones artísticas, integrar conocimientos y saberes de la cultura como medio para conocer nuevas ideas y manifestar las propias, reconociendo sus potencialidades que le permitirán favorecer y aceptar estilos diversos de aprender.


Valores

  • ÉTICA PROFESIONAL: Normas morales que rigen la conducta humana y nuestro quehacer educativo.
  • HONESTIDAD: Tener la capacidad de ser confiable a los demás, tener en cuenta los derechos de los otros y sustentar principios claros y coherentes con los individuos y la institución.
  • RESPONSABILIDAD: Capacidad para responder, reconocer y aceptar las consecuencias de nuestros actos. Lograr el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes de las estudiantes normalistas.
  • SOLIDARIDAD: Despertar conciencia, esperanza , fortaleza y pensamiento como símbolo de unión entre las personas.
  • RESPETO: Apreciar y valorar las cualidades de los demás tomando en cuenta sus derechos.
  • SERVICIO: Capacidad de prestar ayuda de cualquier clase a otra u otras personas. Nace de la necesidad de compartir y de la convicción de que sólo quien siembra cosecha.



Bachillerato Técnico en Puericultura

La carrera de Técnico en Puericultura ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a desarrollar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: pedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias profesionales y a los referentes científicos actuales.

Objetivo

Lograr una educación de experiencia en el nivel medio superior que conduzca a la formación de egresados altamente preparados a quienes les corresponderá ser lideres del progreso social, cultural, humanístico y económico de nuestra nación.

Perfil de Egreso
  • La formación que ofrece de Técnico en puericultura permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos,  realizar actividades dirigidas a desarrollar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: pedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias profesionales y a los referentes científicos actuales. 
  • Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
  • Promueve el crecimiento y desarrollo físico del niño sano
  • Aplica acciones educativas y asistenciales para la atención a los niños
  • Implementa los programas educativos apoyados en las teorías psicológicas del desarrollo del infante.
  • Aplica planes de acción para el desarrollo integral del niño en centros de atención infantil
  • Ejecuta estrategias para el niño con problemática social  y de educación especia
  • Como originalmente la institución era únicamente normalista superior y bachillerato general, surgió el interés por parte del directivo y administración de la institución, el complementar el bachillerato con una preparación técnica superior que permitiera guiar a las alumnas hacia la educación normal. 


Fundamentación de la Carrera

Siendo una institución dedicada a la formación de profesionales de la educación, se consideró importante señalar que la educación inicial no sólo es a partir de los 4 años (tomando en cuenta la preparación que ofrecen de Licenciatura en Educación Preescolar), sino que era indispensable fomentar una formación integral del ser desde los primeros años de vida, tomando en consideración planes curriculares aplicados en otras ciudades del país. Algunos ejemplos de instituciones dedicadas a la formación en puericultura se encuentran en: Puebla, Edo. de México, Pachuca y Distrito Federal.

Bajo este enfoque, se realizó una investigación acerca de las instituciones que tuvieran a su cargo el cuidado y atención del infante antes de su edad preescolar (0 - 3 años) dentro del estado de Nuevo León, para así identificar a los profesionales que se desempeñaban en el área, sus principales funciones, las características del perfil profesional, entre otros aspectos. De esta forma el primer paso en la recolección de información fue acudir a la página de Secretaría de Educación, para corroborar si existía alguna institución que tuviera esta oferta educativa. La página es: 

(En la actualidad, la única institución certificada dentro del Estado es el Centro Educativo de Formación Superior A. C. que cuenta con esta servicio educativo de Bachillerato Técnico en Puericultura.) 

Luego de acudir a esta página informativa, se decidió acudir a diversas fuentes de información para recolectar datos sobre si existía algunas otras escuelas que ofrecieran cursos sobre puericultura o escuelas especializadas en esta carrera. Después del análisis de la información recabada, se concluyó que no existía un perfil especializado para los profesionales encargados de la formación integral de los niños dentro de ese rango de edad, basados en el sector educativo. 

Según el Programa Sectorial de Educación 2010 - 2015 del Estado, Nuevo León tiene una población actual de 4.45 millones de habitantes, prevaleciendo una gran concentración de población en el Área Metropolitana de Monterrey, de este porcentaje en el sector educativo, se atendió en el ciclo escolar 2008-2009 a 1 millón 445 mil 435 estudiantes de los cuales 1 millón 29 mil 604 (70.74%) cursaron la educación inicial y básica y menciona que a pesar de que los indicadores de cobertura en educación básica están a la altura de los países más desarrollados, aún debe ampliarse la atención a los niños de menos de 4 años de edad.

Así mismo, dentro del Tercer Informe de Gobierno en el apartado de Desarrollo Social y Calidad de vida, menciona que la educación inicial escolarizada atiende en 181 centros de desarrollo infantil, estancias o guarderías a 16 mil 705 niños y niñas de 0 a 6 años en 14 municipios, beneficiando con ello a 14 mil 841 madres trabajadoras. Para el Cuarto Informe de Gobierno del Estado, se puntualiza que para mejorar los procesos de educación temprana y el desarrollo infantil, mil 385 asistentes educativos habían participado en el taller "Las prácticas de crianza y el desarrollo de capacidades de los niños de 0 a 4 años", así, en coordinación con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se efectuaron jornadas de sensibilización al docente de educación inicial, integrado por 4 módulos y con impacto en 47 agentes educativos. En los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), impulsar la transformación de la intervención docente es una tarea constante de los 18 supervisores de zona, así como se incrementó la capacidad del CENDI SENL Número 1, ubicado en Monterrey. Así pues, en base a lo anterior, la modalidad escolarizada a través de los CENDI, se ofrecen servicios asistenciales y educativos a niños y niñas que van desde los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son hijos de padres y madres trabajadoras. Sólo por mencionar esta institución sin dejar a un lado los diferentes centros que requieren de este servicio como: Capullos, Centro de Educación Integral SUSPE, Guarderías del IMSS, así como guarderías y estancias infantiles privadas, dentro del estado de Nuevo León. Este ámbito constituye, por lo tanto, un área de oportunidad, donde se debe hacer un esfuerzo importante para diseñar un currículo especial que abarque estas necesidades.

Por otra parte, el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI,2010) registró que en un periodo de 10 años la población menor a cinco años decreció ligeramente en términos absolutos, con 8 342 856 de niños entre cero y tres años de edad. De acuerdo con información estadística proporcionada  por las principales instituciones públicas que atienden niños dentro de este rango de edad a través de diferentes modalidades, en 2013 se asistieron a 1 018 038 niños en 13 553 centros de servicio, lo cual significa que hay una tasa neta de cobertura  de 12.2%. Las tendencias respecto  a la participación de las mujeres en el mundo laboral continúan su crecimiento, al tiempo que aumentan las familias uni-parentales donde las madres son las jefas del hogar. Esto significa que cada vez más se requieren más apoyos y alternativas para el cuidado infantil, y este no debe dejar a un lado la promoción del desarrollo de los niños.

En base a datos de la OCCMundial y el Observatorio Laboral, nos da una evidencia de la oferta laboral que existe dentro del estado. Se muestra que alrededor de 7 guarderías privadas buscan el servicio de técnicas en puericultura. 

En el Observatorio laboral se encuentra que:


En el año 2014, aproximadamente 6400 personas están ocupadas en esta área laboral, habiendo un descenso en comparación al año 2012, año para el cual el Centro Educativo de Formación Superior ya estaba egresando alumnas técnicas en puericultura, cubriendo en un porcentaje medio a la demanda de ese periodo.


En referencia al nivel escolar que tienen los dedicados al cuidado de los niños, se percibe que alcanzan el nivel secundaria quienes se dedican a esto, por eso se consideró indispensable que el técnico en puericultura tuviera una formación de bachiller general además de la carrera técnica.


De los cuales el 99.1% de los que se dedican al cuidado de los niños, son mujeres. Cumpliendo con esta estadística, el CEFSAC, genera egresos de 100% alumnado femenil en su carrera de bachillerato técnico en puericultura.

Dentro del estado de Nuevo León no se encontraron instituciones especializadas en formación puericulturista, sólo existen instituciones que manejan cursos afines a la puericultura como cursos y especializaciones en neonatología y pediatría (como el Instituto Tecnológico de Monterrey, por ejemplo), así como la Preparatoria Técnica Emiliano Zapata, que ofrece una carrera técnica de Asistente Educativo donde ofrece materias de puericultura, pero no lo maneja como carrera en sí. 

De esta forma, se decidió definir las necesidades que requería la institución para implementar esta carrera técnica, así que se estableció la finalidad que pretendía esta formación técnica especializada en el área de la puericultura, y de ahí se partió hacia la elaboración de una propuesta de carrera técnica universitaria para presentar ante la secretaria de educación pública.


Según La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en su Anuario Digital 2013, se encontró que El CEFSAC, tenía un total de alumnos matriculados de 53 mujeres, con un total de 8 docentes. Ascendiendo para el año 2014 con 235 alumnos, de entre los cuales el 90% son mujeres y el 10% son hombres, cubriendo una demanda media.

Elaboración del perfil profesional


Una vez establecida la finalidad de la carrera y su campo profesional, se procedió a realizar el perfil de ingreso y egreso de los estudiantes, yendo de la mano con las especificaciones que marca el programa general de educación media superior (bachillerato general) ya establecido a nivel nacional. Se tomaron como referencias algunas otras carreras técnicas relacionadas con el sector salud y educativo, analizando el perfil de cada una, las asignaturas, los créditos a cumplir, las competencias a desarrollar, la participación social, sus campos laborales, etc.



Como principal referencia para la creación del perfil profesional de esta carrera se consultó el documento Base del Bachillerato General de la Dirección General de Bachillerato en la Subsecretaria de Educación Media Superior, donde se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el nivel medio superior (Acuerdo Secretarial 450).

http://www.rvoe.sems.gob.mx/Documentos/Acuerdo450.pdf


Dentro de él se establece el artículo 34 sobre las competencias genéricas que constituyen el perfil del egresado. 
Así pues se consideró que dentro de las Habilidades intelectuales específicas del Técnico Puericulturista son:
  • Capacidad de comprensión del material escrito y el hábito de lectura; valora críticamente lo que lee y lo relaciona, con su práctica profesional.
  • Expresa sus ideas en forma escrita y oral (describe, narra y argumenta) adaptándose al desarrollo y características culturales de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad.
  • Plantea, analiza y resuelve problemas; enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias.
  • Tiene disposicion y capacidades propicias para la investigacion científica; aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa
  • Localiza, selecciona y utiliza información de diversos tipos, en especial la que necesita para su actividad profesional
Designando también las competencias didácticas del Técnico en Puericultura:
  • Organiza y pone en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad, así como las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de estimularlos al desarrollo de sus habilidades.
  • Reconoce las diferencias individuales de los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad, es capaz de favorecer el aprendizaje de ellos en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles.
  • Es capaz de establecer un clima de relación en grupo, favoreciendo actividades de confianza, autoestima, respeto y orden.
  • Reconoce el valor pedagógico del juego y lo utiliza en su trabajo cotidiano como un recurso que promueve el desarrollo de aprendizajes, habilidades, actitudes y valores.
  • Identifica las necesidades especiales, las atiende, si es posible mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.
  • Conoce y aplica distintas estrategias para valorar los logros que alcancen los niños y niñas de 45 días a 4 años de edad. A partir de la evaluación tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos y/o de desarrollo que aplica.
Estas habilidades y competencias fueron estructuradas después de una investigación en los diferentes centros de atención al niño, en los cuales se les pidió información sobre los profesionales que necesitaban para cubrir las necesidades de la institución. Son mencionadas las instituciones como CENDI, Guarderías del IMSS y algunas guarderías privadas como "Oruga" y "Fun & Fun", en las cuales se recabó la información.

Así como se realizó una investigación donde se tomaron como referencias algunas otras carreras técnicas relacionadas con el sector salud y educativo, analizando el perfil de cada una, las asignaturas, los créditos a cumplir, las competencias a desarrollar, la participación social, sus campos laborales, etc. de las cuales se designó el dominio de contenidos básicos del técnico puericulturista, de entre los que se encuentran:
  • Reconocimiento de la puericultura como ciencia relacionada al cuidado de los niños de 45 días a 4 años de edad. Así como identifica las medidas de prevención y diagnóstico relacionadas con la salud, crecimiento y desarrollo del niño, canalizandolos correctamente para su seguimiento y evaluación. (con Asignaturas como: Nutrición, Salud pública y medicina preventiva, anatomía y fisiología, puericultura, ludología, pediatría clínica, terapia ocupacional infantil, terapia recreativa infantil).
  • Reconocimiento de diversos enfoques pedagógicos que sustentan la acción educativa para propiciar el desarrollo integral de los niños y niñas.(psicología general, psicología del desarrollo infantil, pedagogía y didáctica)
En resumen, la carrera de Técnico en Puericultura demanda al final de su preparación que demuestre las siguientes tareas potenciales:
  • Aplicación de valores universales (por medio del contacto con los niños)
  • Sensibilidad a los aspectos ecológicos y protección del ambiente (mediante estrategias didácticas)
  • Trabajo en equipo (dentro de la institución donde se desempeñe)
  • Comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.
  • Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos
  • Uso de tecnologías de la información y comunicación
  • Interés por solucionar problemas administrativos en la organización
La evaluación de este perfil profesional se da en base al seguimiento que se realiza a las alumnas egresadas, realizando encuestas a los directivos de las instancias donde se encuentran laborando, así como visitas por parte del alumnado al CEFSAC, donde se les aplica de igual forma una encuesta que refleje el desempeño que ha realizado dentro de la institución donde ya labora.

También se realiza este mismo sistema de evaluación durante los semestres donde las alumnas realizan jornadas de observación, así como durante su servicio social, llevando una bitácora de su desempeño por escrito.

Organización y estructuración curricular


Para la elaboración de la malla curricular, se evaluó el perfil de egreso establecido y se solicitó asesoría de diferentes profesionales representantes de la educación, la salud, la recreación, la motricidad, el desarrollo y la psicología, para en conjunto, agrupar en campos formativos los conocimientos que requerirían cubrir los egresados  de la preparatoria técnica en puericultura; y así se comenzaron a establecer las asignaturas que se impartirían.

Se tomaron como referencias algunas otras carreras técnicas relacionadas con el sector salud y educativo, analizando el perfil de cada una, las asignaturas, los créditos a cumplir, las competencias a desarrollar, la participación social, sus campos laborales, etc.


El marco normativo regula la carga académica diversificada del bachillerato técnico en puericultura y está  integrado de acuerdo al perfil deseable de un técnico de nivel medio superior, que posteriormente se distribuye al personal docente, considerando la preparación profesional y experiencia laboral de cada uno de ellos, adjudicando la responsabilidad de dicho procedimiento al subdirector académico de esta institución, el cual de manera sistemática verifica la preparación de los docentes para la toma de decisión de la asignación de los cursos del mapa curricular.



Se desarrolló la malla curricular como lo estipula el formato de secretaria de educación para las carreras técnicas universitarias, asignaturas de la formación general de bachillerato (tronco común de bachillerato general), y la formación técnica profesional en módulos divididos en 4 semestres. Cada módulo establece sus propias competencias a desarrollar, sus aplicaciones dentro del campo laboral, las habilidades y aptitudes que adquirirán, y el conocimiento necesario para continuar con el modulo siguiente. Para estipular las materias se investigó los contenidos necesarios para cada asignatura, buscando instituciones ya dedicadas a ofrecer este servicio educativo, así como estudios e investigaciones sobre puericultura, además de realizarse encuestas dentro de instituciones dedicadas al cuidado del niño, para definir qué tipo de conocimientos debe tener un puericulturista. Se estructuraron de acuerdo a unidades de aprendizaje con contenido específico para cada unidad, se estableció además, su forma de evaluación dependiendo el trayecto al que pertenece, y la bibliografía sugerida para el desarrollo de la asignatura. Determinando así la organización y estructuración curricular en un plan modular.









Una vez terminado el plan de estudios, se presentó a evaluación y aprobación ante secretaria de educación.

Evaluación continua del currículo


Dentro de la evaluación del currículo formal ya establecido, se realiza una evaluación externa, donde La Dirección de Educación Media Superior acude en una visita ordinaria a la institución (CEFSAC), con el fin de valorar el control de la institución sobre el dominio de los docentes en cuando a conocimientos, si el currículo de asignaturas es llevado a cabo con los requerimientos especificados por Secretaria, el desempeño del cuerpo docente y administrativo, además de revisar planes y programas, horarios, sistema de becas, infraestructura de las aulas y la seguridad del plantel, así como el servicio de biblioteca y laboratorios, centro de cómputo, áreas de descanso y baños. De esta forma se les realizan observaciones generales sobre las correcciones que se deben realizar. Llevando así un registro de las dos visitas ordinarias que se realizan en el año (cada 6 meses), evaluando a la institución, obligando al cuerpo directivo a modificar el currículo de acuerdo a las necesidades observadas.



Existe por parte del Centro Educativo de Formación Superior, evaluaciones internas que realizan la Subdirección Académica y la Subdirección Administrativa, que ayudan y fomentan el mejoramiento del currículo para acercar el desarrollo del mismo a cumplir con los objetivos, o metas que se propuso alcanzar desde el principio.

La institución realiza un diagnóstico del desempeño de las alumnas con el fin de abordar las problemáticas en todos los ámbitos, los cuales se analizan en forma estructural priorizando los mismos para darles seguimiento. Se incluye el análisis del manejo de los conocimientos impartidos, así como el perfil académico del docente el para asignar las comisiones y asignaturas del bachillerato técnico, lo cual permite reorientar el trabajo a través de la planeación estratégica y el plan anual de trabajo documentado en cada ciclo escolar. El análisis de los documentos citados anteriormente, se realizan al inicio y finalizar el ciclo escolar como parte del plan de mejora de la institución y aseguramiento de la calidad que requiere el apoyo de la comunidad educativa en el mismo diagnostico se incluyen las fortalezas y las áreas de oportunidad detectadas por equipos de docentes mediante la aplicación de instrumentos a toda la comunidad normalista, conformados de acuerdo a los rubros que se contemplan en el apartado de evaluación y surgen de la información que proporcionan los agentes que forman parte de la institución. Los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto institucional son de carácter particular los cuales se distribuyen de acuerdo a los ámbitos del plan de desarrollo institucional y se evalúa al finalizar cada ciclo escolar, estas evaluaciones sirven para reorientar el trabajo académico del centro educativo acorde al plan de estudios vigente. La subdirección académica es la encargada de que los profesores y estudiantes conozcan el plan de desarrollo a través de las reuniones programadas con este fin.

En el ciclo escolar 2011 – 2012, se conforman tres cuerpos académicos, entre los cuales están:


• Acercamiento a la práctica: el cual está encargado de dar seguimiento a las prácticas educativas de las alumnas normalistas, así como evidenciar el desarrollo de las mismas, proponiendo una carpeta informativa.
• Áreas de apoyo: aquí se difunde el reglamento institucional, uso de los espacios, campañas de apoyo y se rescatan los valores educativos como parte de la profesionalización y ética de las alumnas, a través de actividades de sensibilización sobre las necesidades de servicio a la comunidad.
• Evaluación: se rescatan los criterios para evaluar el desempeño de las estudiantes en relación al perfil de egreso y los propósitos educativos del Bachillerato Técnico en Puericultura, a la vez constituye una herramienta de apoyo para los docentes referidas al seguimiento y evaluación de las competencias docentes.


Subdirección académica, también evalúa la metodología empleada por los maestros en las aulas de clase, se valora principalmente los enfoques, las orientaciones didácticas, actividades sugeridas por los programas de estudio de cada asignatura, las competencias didácticas, dominio de contenidos, identidad profesional y ética, capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, es decir, estos aspectos evaluados están orientados al logro del perfil de egreso.

Se realizan reuniones académicas donde el docente manifiesta sus necesidades laborales. De esta forma se complementa lo anterior la auto evaluación de los profesores, misma que es analizada al final de cada semestre.




En el ciclo escolar 2010-2011, se inicia con el cuerpo de seguimiento de evaluación sobre el aprendizaje de las alumnas y auto-evaluación de los docentes, a través del diseño de un examen institucional, el cual será aplicado al finalizar el semestre febrero-junio 2011. El propósito de la aplicación de este examen es detectar las fortalezas y áreas.





Además se realizan encuestas interna de participación estudiantil, de las cuales se rescata información de las condiciones del entorno institucional, permitiendo favorecer el nivel de logro de los aprendizajes de las estudiantes normalistas, así como también se aplican encuestas de manera aleatoria a las alumnas para conocer la opinión que se tiene sobre la organización de las actividades en el aula, el trabajo del docente etc. Todo esto es parte de un programa de re-estructuración curricular basado en los resultados de estas evaluaciones.






Así pues, podemos encontrar la metodología que utiliza esta institución para llevar a cabo el desarrollo del currículo que intenta implementar, de esta forma, con diversas acciones, el CEFSAC se preocupa por cumplir con lo estipulado en su plan de desarrollo y en su currículo actual.