Dentro
de la evaluación del currículo formal ya establecido, se realiza una evaluación
externa, donde La Dirección de Educación Media Superior acude en una visita
ordinaria a la institución (CEFSAC), con el fin de valorar el control de la
institución sobre el dominio de los docentes en cuando a conocimientos, si el
currículo de asignaturas es llevado a cabo con los requerimientos especificados
por Secretaria, el desempeño del cuerpo docente y administrativo, además de
revisar planes y programas, horarios, sistema de becas, infraestructura de las
aulas y la seguridad del plantel, así como el servicio de biblioteca y laboratorios,
centro de cómputo, áreas de descanso y baños. De esta forma se les realizan
observaciones generales sobre las correcciones que se deben realizar. Llevando
así un registro de las dos visitas ordinarias que se realizan en el año (cada 6
meses), evaluando a la institución, obligando al cuerpo directivo a modificar
el currículo de acuerdo a las necesidades observadas.
Existe
por parte del Centro Educativo de Formación Superior, evaluaciones internas que
realizan la Subdirección Académica y la Subdirección Administrativa, que ayudan
y fomentan el mejoramiento del currículo para acercar el desarrollo del mismo a
cumplir con los objetivos, o metas que se propuso alcanzar desde el principio.
La
institución realiza un diagnóstico del desempeño de las alumnas con el fin de
abordar las problemáticas en todos los ámbitos, los cuales se analizan en forma
estructural priorizando los mismos para darles seguimiento. Se incluye el
análisis del manejo de los conocimientos impartidos, así como el perfil
académico del docente el para asignar las comisiones y asignaturas del
bachillerato técnico, lo cual permite reorientar el trabajo a través de la
planeación estratégica y el plan anual de trabajo documentado en cada ciclo escolar.
El análisis de los documentos citados anteriormente, se realizan al inicio y
finalizar el ciclo escolar como parte del plan de mejora de la institución y
aseguramiento de la calidad que requiere el apoyo de la comunidad educativa en
el mismo diagnostico se incluyen las fortalezas y las áreas de oportunidad
detectadas por equipos de docentes mediante la aplicación de instrumentos a
toda la comunidad normalista, conformados de acuerdo a los rubros que se
contemplan en el apartado de evaluación y surgen de la información que proporcionan
los agentes que forman parte de la institución. Los recursos necesarios para llevar
a cabo el proyecto institucional son de carácter particular los cuales se
distribuyen de acuerdo a los ámbitos del plan de desarrollo institucional y se
evalúa al finalizar cada ciclo escolar, estas evaluaciones sirven para reorientar
el trabajo académico del centro educativo acorde al plan de estudios vigente. La
subdirección académica es la encargada de que los profesores y estudiantes
conozcan el plan de desarrollo a través de las reuniones programadas con este
fin.
En
el ciclo escolar 2011 – 2012, se conforman tres cuerpos académicos, entre los
cuales están:

•
Acercamiento a la práctica: el cual está encargado de dar seguimiento a las
prácticas educativas de las alumnas normalistas, así como evidenciar el desarrollo
de las mismas, proponiendo una carpeta informativa.
•
Áreas de apoyo: aquí se difunde el reglamento institucional, uso de los espacios,
campañas de apoyo y se rescatan los valores educativos como parte de la profesionalización
y ética de las alumnas, a través de actividades de sensibilización sobre las
necesidades de servicio a la comunidad.
•
Evaluación: se rescatan los criterios para evaluar el desempeño de las
estudiantes en relación al perfil de egreso y los propósitos educativos del
Bachillerato Técnico en Puericultura, a la vez constituye una herramienta de
apoyo para los docentes referidas al seguimiento y evaluación de las
competencias docentes.

Subdirección
académica, también evalúa la metodología empleada por los maestros en las aulas
de clase, se valora principalmente los enfoques, las orientaciones didácticas, actividades
sugeridas por los programas de estudio de cada asignatura, las competencias
didácticas, dominio de contenidos, identidad profesional y ética, capacidad de
percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela, es
decir, estos aspectos evaluados están orientados al logro del perfil de egreso.
Se
realizan reuniones académicas donde el docente manifiesta sus necesidades
laborales. De esta forma se complementa lo anterior la auto evaluación de los
profesores, misma que es analizada al final de cada semestre.

En el ciclo escolar 2010-2011, se inicia con el cuerpo de seguimiento de evaluación sobre el aprendizaje de las alumnas y auto-evaluación de los docentes, a través del diseño de un examen institucional, el cual será aplicado al finalizar el semestre febrero-junio 2011. El propósito de la aplicación de este examen es detectar las fortalezas y áreas.
Además se realizan encuestas interna de participación estudiantil, de las cuales se rescata información de las condiciones del entorno institucional, permitiendo favorecer el nivel de logro de los aprendizajes de las estudiantes normalistas, así como también se aplican encuestas de manera aleatoria a las alumnas para conocer la opinión que se tiene sobre la organización de las actividades en el aula, el trabajo del docente etc. Todo esto es parte de un programa de re-estructuración curricular basado en los resultados de estas evaluaciones.
Así
pues, podemos encontrar la metodología que utiliza esta institución para llevar
a cabo el desarrollo del currículo que intenta implementar, de esta forma, con
diversas acciones, el CEFSAC se preocupa por cumplir con lo estipulado en su
plan de desarrollo y en su currículo actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario