lunes, 17 de noviembre de 2014

Fundamentación de la Carrera

Siendo una institución dedicada a la formación de profesionales de la educación, se consideró importante señalar que la educación inicial no sólo es a partir de los 4 años (tomando en cuenta la preparación que ofrecen de Licenciatura en Educación Preescolar), sino que era indispensable fomentar una formación integral del ser desde los primeros años de vida, tomando en consideración planes curriculares aplicados en otras ciudades del país. Algunos ejemplos de instituciones dedicadas a la formación en puericultura se encuentran en: Puebla, Edo. de México, Pachuca y Distrito Federal.

Bajo este enfoque, se realizó una investigación acerca de las instituciones que tuvieran a su cargo el cuidado y atención del infante antes de su edad preescolar (0 - 3 años) dentro del estado de Nuevo León, para así identificar a los profesionales que se desempeñaban en el área, sus principales funciones, las características del perfil profesional, entre otros aspectos. De esta forma el primer paso en la recolección de información fue acudir a la página de Secretaría de Educación, para corroborar si existía alguna institución que tuviera esta oferta educativa. La página es: 

(En la actualidad, la única institución certificada dentro del Estado es el Centro Educativo de Formación Superior A. C. que cuenta con esta servicio educativo de Bachillerato Técnico en Puericultura.) 

Luego de acudir a esta página informativa, se decidió acudir a diversas fuentes de información para recolectar datos sobre si existía algunas otras escuelas que ofrecieran cursos sobre puericultura o escuelas especializadas en esta carrera. Después del análisis de la información recabada, se concluyó que no existía un perfil especializado para los profesionales encargados de la formación integral de los niños dentro de ese rango de edad, basados en el sector educativo. 

Según el Programa Sectorial de Educación 2010 - 2015 del Estado, Nuevo León tiene una población actual de 4.45 millones de habitantes, prevaleciendo una gran concentración de población en el Área Metropolitana de Monterrey, de este porcentaje en el sector educativo, se atendió en el ciclo escolar 2008-2009 a 1 millón 445 mil 435 estudiantes de los cuales 1 millón 29 mil 604 (70.74%) cursaron la educación inicial y básica y menciona que a pesar de que los indicadores de cobertura en educación básica están a la altura de los países más desarrollados, aún debe ampliarse la atención a los niños de menos de 4 años de edad.

Así mismo, dentro del Tercer Informe de Gobierno en el apartado de Desarrollo Social y Calidad de vida, menciona que la educación inicial escolarizada atiende en 181 centros de desarrollo infantil, estancias o guarderías a 16 mil 705 niños y niñas de 0 a 6 años en 14 municipios, beneficiando con ello a 14 mil 841 madres trabajadoras. Para el Cuarto Informe de Gobierno del Estado, se puntualiza que para mejorar los procesos de educación temprana y el desarrollo infantil, mil 385 asistentes educativos habían participado en el taller "Las prácticas de crianza y el desarrollo de capacidades de los niños de 0 a 4 años", así, en coordinación con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se efectuaron jornadas de sensibilización al docente de educación inicial, integrado por 4 módulos y con impacto en 47 agentes educativos. En los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), impulsar la transformación de la intervención docente es una tarea constante de los 18 supervisores de zona, así como se incrementó la capacidad del CENDI SENL Número 1, ubicado en Monterrey. Así pues, en base a lo anterior, la modalidad escolarizada a través de los CENDI, se ofrecen servicios asistenciales y educativos a niños y niñas que van desde los 45 días de nacidos a los 5 años 11 meses, quienes son hijos de padres y madres trabajadoras. Sólo por mencionar esta institución sin dejar a un lado los diferentes centros que requieren de este servicio como: Capullos, Centro de Educación Integral SUSPE, Guarderías del IMSS, así como guarderías y estancias infantiles privadas, dentro del estado de Nuevo León. Este ámbito constituye, por lo tanto, un área de oportunidad, donde se debe hacer un esfuerzo importante para diseñar un currículo especial que abarque estas necesidades.

Por otra parte, el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI,2010) registró que en un periodo de 10 años la población menor a cinco años decreció ligeramente en términos absolutos, con 8 342 856 de niños entre cero y tres años de edad. De acuerdo con información estadística proporcionada  por las principales instituciones públicas que atienden niños dentro de este rango de edad a través de diferentes modalidades, en 2013 se asistieron a 1 018 038 niños en 13 553 centros de servicio, lo cual significa que hay una tasa neta de cobertura  de 12.2%. Las tendencias respecto  a la participación de las mujeres en el mundo laboral continúan su crecimiento, al tiempo que aumentan las familias uni-parentales donde las madres son las jefas del hogar. Esto significa que cada vez más se requieren más apoyos y alternativas para el cuidado infantil, y este no debe dejar a un lado la promoción del desarrollo de los niños.

En base a datos de la OCCMundial y el Observatorio Laboral, nos da una evidencia de la oferta laboral que existe dentro del estado. Se muestra que alrededor de 7 guarderías privadas buscan el servicio de técnicas en puericultura. 

En el Observatorio laboral se encuentra que:


En el año 2014, aproximadamente 6400 personas están ocupadas en esta área laboral, habiendo un descenso en comparación al año 2012, año para el cual el Centro Educativo de Formación Superior ya estaba egresando alumnas técnicas en puericultura, cubriendo en un porcentaje medio a la demanda de ese periodo.


En referencia al nivel escolar que tienen los dedicados al cuidado de los niños, se percibe que alcanzan el nivel secundaria quienes se dedican a esto, por eso se consideró indispensable que el técnico en puericultura tuviera una formación de bachiller general además de la carrera técnica.


De los cuales el 99.1% de los que se dedican al cuidado de los niños, son mujeres. Cumpliendo con esta estadística, el CEFSAC, genera egresos de 100% alumnado femenil en su carrera de bachillerato técnico en puericultura.

Dentro del estado de Nuevo León no se encontraron instituciones especializadas en formación puericulturista, sólo existen instituciones que manejan cursos afines a la puericultura como cursos y especializaciones en neonatología y pediatría (como el Instituto Tecnológico de Monterrey, por ejemplo), así como la Preparatoria Técnica Emiliano Zapata, que ofrece una carrera técnica de Asistente Educativo donde ofrece materias de puericultura, pero no lo maneja como carrera en sí. 

De esta forma, se decidió definir las necesidades que requería la institución para implementar esta carrera técnica, así que se estableció la finalidad que pretendía esta formación técnica especializada en el área de la puericultura, y de ahí se partió hacia la elaboración de una propuesta de carrera técnica universitaria para presentar ante la secretaria de educación pública.


Según La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en su Anuario Digital 2013, se encontró que El CEFSAC, tenía un total de alumnos matriculados de 53 mujeres, con un total de 8 docentes. Ascendiendo para el año 2014 con 235 alumnos, de entre los cuales el 90% son mujeres y el 10% son hombres, cubriendo una demanda media.

No hay comentarios:

Publicar un comentario